¿Qué es la pijota?
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.9.10″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″]
Dependiendo de su tamaño, también se le conoce como pescadilla, pescada o merluza. Las pijotas suelen ser un pescado blanco de agua salada perteneciente a la familia de los merlúcidos y recibe este nombre cuando es de tamaño pequeño.
Para el momento de su pesca, su tamaño debe ser superior a 20 cm si procede del Mediterráneo y 27 cm si se pesca en el Atlántico, de ser de un tamaño inferior, su pesca está prohibida. A pesar de su tamaño, es una merluza adulta.
En este post vamos a conocer un poco de su historia y algunas curiosidades. ¡Vamos a por ello!
Siendo las pijotas tan pequeñitas, se alimentan solamente de crustáceos, lo que hace que su sabor sea aún mejor. Sin embargo, a medida que estas van creciendo, pasan a comer peces y cefalópodos. Increíblemente, llegan a vivir entre 18 y 20 años, siendo los machos quienes viven menos y tienen un desarrollo más lento en comparación con las hembras. Es un hecho que, entre las merluzas, la hembra es la fuerte dentro de la especie.
A veces las habrás visto preparadas mordiéndose la cola. Fue plasmado por la condesa Emilia Pardo Bazán en su libro “La cocina española antigua” publicado en el año 1913 por lo que su existencia, consumo y tradición hace parte del patrimonio de nuestra historia como país y sus costumbres.
Al tratarse de una merluza adulta, como cualquier otra, puede ser cocinada de mil y un maneras, sin embargo, en Círculo marisquería recomendamos la forma más típica, aquella por la cual se le conoce: enharinada y frita. ¡Qué delicia!
¿Vosotros cómo preferís comerla?
¡Buen provecho!
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
¿Qué es la pijota?
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.9.10″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″]
Dependiendo de su tamaño, también se le conoce como pescadilla, pescada o merluza. Las pijotas suelen ser un pescado blanco de agua salada perteneciente a la familia de los merlúcidos y recibe este nombre cuando es de tamaño pequeño.
Para el momento de su pesca, su tamaño debe ser superior a 20 cm si procede del Mediterráneo y 27 cm si se pesca en el Atlántico, de ser de un tamaño inferior, su pesca está prohibida. A pesar de su tamaño, es una merluza adulta.
En este post vamos a conocer un poco de su historia y algunas curiosidades. ¡Vamos a por ello!
Siendo las pijotas tan pequeñitas, se alimentan solamente de crustáceos, lo que hace que su sabor sea aún mejor. Sin embargo, a medida que estas van creciendo, pasan a comer peces y cefalópodos. Increíblemente, llegan a vivir entre 18 y 20 años, siendo los machos quienes viven menos y tienen un desarrollo más lento en comparación con las hembras. Es un hecho que, entre las merluzas, la hembra es la fuerte dentro de la especie.
A veces las habrás visto preparadas mordiéndose la cola. Fue plasmado por la condesa Emilia Pardo Bazán en su libro “La cocina española antigua” publicado en el año 1913 por lo que su existencia, consumo y tradición hace parte del patrimonio de nuestra historia como país y sus costumbres.
Al tratarse de una merluza adulta, como cualquier otra, puede ser cocinada de mil y un maneras, sin embargo, en Círculo marisquería recomendamos la forma más típica, aquella por la cual se le conoce: enharinada y frita. ¡Qué delicia!
¿Vosotros cómo preferís comerla?
¡Buen provecho!
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]